Cine-club de La Morada en el exilio
CHANTAL
  • Qué
  • Cómo
  • Dónde

Trenes rigurosamente vigilados (Jiří Menzel , 1966)

20/12/2018

0 Comentarios

 
Milos Hrma es un chico que, siguiendo la tradición de su familia de vivir esforzándose lo menos posible, comienza a trabajar la estación de trenes de su pequeño pueblo a finales de la Segunda Guerra Mundial, en Checoslovaquia.
Imagen
La película anterior, Paisaje en la niebla, trataba de dos hermanos cruzando Grecia mediante trenes entre otros medios de transporte, en busca de su supuesto padre en Alemania. A la vez que viajaban por los diferentes paisajes, estos reflejaban Grecia tras el impacto de su Guerra Civil.​

En Trenes rigurosamente vigilados, la mayoría de la película se desarrolla alrededor de la estación de trenes donde, quitando algún tren ocasional de los Nazis con armamento o soldados (trenes que han de ser ‘rigurosamente vigilados’ por los empleados), o la visita del consejero Nazi llamado Zednicek, el trabajo es más bien poco. Esto deja que Milos y su supervisor Hubicka se puedan dedicar a lo que les parezca, siendo por lo general ligar con mujeres. Mientras que Hubicka no tiene dificultades para ello, el joven Milos carece de experiencia en el tema y durante la película, trata de obtener su primera experiencia sexual.
Imagen
Una de las películas más reconocidas de la Nueva Ola Checoslovaca, Trenes rigurosamente vigilados es a la vez un drama y una comedia que trata entre otros temas sobre política, juventud, amor y sexo. Si os apetece verla con nosotras, os esperamos el Martes 8 de Enero en el Cineclub Chantal de la Ingobernable (C/ Gobernador 39).
0 Comentarios

Paisaje en la Niebla (Theo Angelopoulos, 1988)

12/12/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Moviéndonos del territorio inglés, nos trasladamos a Grecia con  de Theo Angelopoulos. Alejándose de la imagen cliché de las turísticas playas del sur, el director nos muestra un país gris y silencioso que aún no logra recuperarse del reciente término de la guerra civil griega (1946 - 1950). La historia va de dos hermanos, Voula y Alexandre, que parten en viaje en búsqueda de su desconocido padre que supuestamente vive en Alemania. Guiados por la vaga información de les da su madre, siguen un sueño en base a la ciega fe de encontrarse con una país que les otorgue más oportunidades que las que tienen en Grecia. 
Imagen
Esta película pertenece a la Trilogía del silencio, junto a Viaje a Cythera (1984) y El Apicultor (1986). En este trabajo el director busca trabajar un cine más histórico y político que en sus obras anteriores. En las palabras de Angelopoulos:
"Estamos ... esperando que el mundo cambie, pero no tenemos idea de cuándo sucederá esto. La historia ahora está en silencio. Y todos estamos tratando de encontrar respuestas cavando en nosotros mismos, porque es terriblemente difícil vivir en silencio"
La dirección de arte de la película, que se encuentra entre la metáfora y la realidad, evoca un sentimiento similar a Drowning by Numbers de Peter Greenaway, película que se proyectó el martes pasado en el CineClub. Greenaway utiliza elementos cotidianos para interpretar mitologías, cuentos y juegos presentes en la pintura (como las obras de El Bosco), mientras Angelopoulos muestra historias simples que combina con situaciones irreales para resaltar los sentimientos de los personajes. Ambos coinciden en generar un mundo que se mueve entre la ficción y la realidad, guiados por el interés de potenciar las emociones del relato a través de una propuesta visual compleja, compuesta por una poética visual  dividida en varios planos narrativos.
Imagen
Nos vemos el próximo martes 18 de Diciembre a las 20:00 hrs en el CineClub Chantal
Ingobernable (C/ Gobernador 39, Madrid) 


0 Comentarios

Drowning by numbers (Peter Greenaway, 1988)

10/12/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Esta será la tercera película inglesa consecutiva, in a raw, que programamos en el cineclub Chantal. Estrenada en 1988, un año posterior a "Rita, Sue and Bob too" (1987, Alan Clarke), dos años antes que "Contraté un asesino a sueldo" (1990, Aki Kaurismäki), durante los últimos años de la Thatcher en el gobierno británico. Las dos películas anteriores nos sitúan en barrios y suburbios de "cockneys" (londinenses o no..), gente con pocos recursos económicos y mentales, con el trasfondo de empobrecimiento económico y cultural de 11 años de privatizaciones y conservadurismo. Aunque no explícito, veíamos en la puesta en escena y las circunstancias grotescas una queja y señal de aviso hacia el thatcherismo. Una de las cuestiones que nos surgió durante el debate posterior fue la de cómo sería una película que captase esas transformaciones pero sin la razón subyacente de la precariedad de la clase social trabajadora. Esta vez viajaremos a un pueblo en la costa, rodeado de un entorno natural exuberante propio de las fábulas y los cuentos, de fairy tales. La visión mítica, pictórica y barroca de Inglaterra en las películas de Greenaway de esta época tiene mucho de reacción a la pérdida de identidad tras años de liberalismo y de recortes en cultura. En sus obras, consideradas en su momento de vanguardia y de élite artística, se aprecia una cierta nostalgia del clasicismo y los avances culturales logrados en el antiguo imperio y sus colonias... imaginando una belleza que lo gobernaba todo y de la que todas y todos participaban como piezas de un juego. Un gran juego abstracto de números y reglas.  ​
Imagen
El título es un juego de palabras sobre un juego pictórico llamado "Drawing by numbers". Seguramente habréis jugado alguna vez: consiste en ir uniendo con un lapicero puntos ordenados por números para formar una figura. Os animo a contar los números según van apareciendo en la película, muchas veces en segundo plano, algunas veces pronunciados en los diálogos, del 1 al 100. Hay multitud de juegos en la película: "Bees in the Trees", "Dawn Card Castles", "Deadman's Catch", "Flights of Fancy"... Muchos inventados a propósito. Una propuesta que conecta con el simbolismo lógico y la filosofía de las matemáticas de comienzos del siglo XX, tipo Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, con símbolos numéricos y etiquetas en objetos, simulacros surrealistas y repeticiones y simetrías.  

Pensaba en las fuerzas interiores que movían a Bob en la película de la semana pasada, rompiendo el matrimonio con su bella y casta esposa (e hijos) por su relación con Rita y Sue, dos adolescentes de mucho carácter pero sin suerte y sin planes de futuro. Algo de esa búsqueda compulsiva del goce como salida y rechazo a la austeridad y pobreza circundante mueve también a los personajes de "Drowning by numbers". En progresión incremental, Madgett, el personaje masculino de turno en esta película, llega a buscar sexo con madre (Cissie Colpitts 1), hija (Cissie Colpitts 2) y nieta (Cissie Colpitts 3). Estas tres mujeres, de tres generaciones diferentes pero cuya complicidad podría ser la de hermanas, se sublevan contra la falta de salida de una manera tan violenta que desencadena una gran crisis en su pequeña comunidad. Pero lo que podría ser una tragedia se desarrolla en un tono cómico muy pero que muy inglés. Y con la maravillosa banda sonora de Michael Nyman, la luz de Sacha Vierny, las fabulosas interpretaciones... se hace fácil gozar durante las dos horas que dura el film.
Imagen
Os esperamos este martes 11 de diciembre a las 20:00 h en el Cineclub Chantal, en la Ingobernable (C/ Gobernador 39, Madrid).
0 Comentarios

El próximo martes veremos:

3/12/2018

0 Comentarios

 
Rita, Sue y también Bob (Rita, Sue and Bob Too, Alan Clarke, 1986)
0 Comentarios
    Imagen
    CINE-AZOTEA

    Programadoras

    Todos
    Adrián García
    Alberto Anglade
    Alberto Poza Poyatos
    Alejandro Fernández
    Amaia Contel
    Ana Maria Gomes
    Ana Olmedo
    Ana Pozo
    Ana Useros
    Ángel Alonso
    Asier Lafarga
    Bárbara Morán
    Beltran De Santiago
    Blanca Camell Galí
    Bob Abbott
    Brenda Báscones
    Carmen Ciudad
    Carolina Ruiz
    Chiara Pietrani
    Cine Azotea
    Cristina Cano
    Cristina Fernández
    Cristóbal Adam
    Elia Castellio
    Emilio Correia
    Enrique Esteban
    Francesca Di Girolamo
    Gabriela Sosa
    Gina Rodríguez
    Ignacio Vleming
    Jaime Corral
    Jaime Reyero
    Javier Zapata
    Joaquín Serrano
    Jose Alcaide
    José Luis Salomón
    José Luis Salomón
    José Luque
    Juan José Pachón
    Julia Vicario
    Juliette Achard
    Laura Valentina Moreno
    Manuel Maroto
    Manuel Ramos
    Marcos Parajuá
    María José Suárez
    Marianela Ruiz
    Mariano Mayer
    Marta Echaves
    Miguel Rodríguez
    Miriam Martín
    Nicolás Mazzini
    Pablo García
    Pablo Muyo
    Patricia Esteban
    Rafael Bermúdez
    Rafael Vidal
    Rocío Fernández
    Rubén Bleda
    Samuel Hidalgo
    Sara Buraya
    Sara Juárez

    Programas

    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Enero 2017
    Octubre 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.