Cine-club de La Morada en el exilio
CHANTAL
  • Qué
  • Cómo
  • Dónde

Noche y Niebla (Nuit et Brouillard, Alain Resnais, 1955)

18/12/2017

0 Comentarios

 
La semana pasada veíamos El botón de nácar de Patricio Guzmán, un documental que reflexionaba sobre el exterminio de los indígenas de Chile y el posterior genocidio de la época de Pinochet, usando como hilo conductor el mar que recorre el país, elevándose como memoria de lo ocurrido.

​Mientras que El botón de nácar sitúa a la naturaleza como testigo, Noche y Niebla construye un relato del horror diferente, más centrado en su dimensión sistemática, burocrática, apoyándose en la imagen cruda testimonial. Y ante todo habla en términos humanos, apelando a la responsabilidad colectiva sobre la historia y el presente. 

El título del documental hace alusión al nombre eufemístico que se daba al decreto del régimen nazi, que contenía directrices para la eliminación de oponentes políticos. También es el título del poemario del que parte la película, escrito por Jean Clayrol, un poeta superviviente de Mauthausen, que acompaña con sus palabras  las imágenes.

La película resulta un golpe certero a la conciencia y la memoria, un examen poético y pausado de la tortura, la humillación y el terror de los campos de concentración de entonces y un aviso para no perder de vista lo que siempre está ocurriendo a nuestro alrededor.
Imagen
Imagen
El propio documental admite su incapacidad de revelar la verdadera magnitud de lo que ocurrió allí, pero al menos quiere mostrarnos su superficie. Resnais mantiene una posición podríamos decir estética frente al montaje de las imágenes terribles que se suceden, construyendo una reiteración de elementos que nos acercan visualmente a esta sistematización de la muerte, alternando las imágenes fijas de archivo con planos móviles que muestran el vacío del presente.
Imagen
Imagen

​Una película dura y necesaria que nos abre los ojos ante la aniquilación meditada, planeada fríamente en términos de negocio, fundada en la máxima de “destruir productivamente”, instándonos a mantenernos despiertos.
0 Comentarios

El botón de nácar

11/12/2017

0 Comentarios

 
De qué esta hecho el ser humano
​¿De agua y tierra? ¿De cultura y patria?
¿Somos ingenio o barbarie?
Imagen
Dos hermanas gemelas confinadas por una sociedad que teme y desprecia la diferencia, desarrollan un lenguaje propio. Una vez que la ciencia desmonta y minimiza la proeza de Poto y Cobengo, las protagonistas de la película que vimos la semana pasada, sólo se puede esperar que con la normalización del lenguaje y su proceso de escolarización se les devuelva al lugar que la sociedad ha guardado para ellas.
 
Bastante más al sur en un rincón aislado del planeta, una patria construída, como no, desde la barbarie, liquida lenguas y culturas, cuerpos y disidencias para construir algo que no dudará en llamar civilización.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
En el Botón de Nácar (2015), Patricio Guzmán parece divagar de los astros al fondo del océano, o más bien navega entre los fiordos de Chile con esa calma y belleza que de un momento a otro pueden convertirse en fatalidad, para volver a preguntarse por los horrores cometidos durante el genocidio pinochetista. Sólo que esta vez mira más atrás para contarnos una historia inaudita sobre un hombre que viajó en el tiempo. Otra barbarie fundacional.
Y sobre una posibilidad casi exitinta de ser humano. Donde el mayor de los ingenios es dominar el propio lenguaje de la naturaleza. Conectar otra vez el mar y el cosmos.


​Entre la reflexión pausada del director podremos oir un tesoro, las voces de lenguajes que pronto habrán desaparecido. Porque para estos rostros, la sociedad occidental no ha reservado ningún sitio.

Imagen
Imagen
0 Comentarios

Cada palabra, ¿no es un impulso en el aire?

4/12/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Grace y Virginia Kennedy, dos gemelas diagnosticadas/tachadas desde muy pequeñas de "retrasadas mentales"; un padre y una madre que las protegen aislándolas. De los errores adultos las niñas hacen virtud o iniciativa lingüística, inventando una lengua propia. Por azares de la pobreza se enteran en servicios sociales y el caso salta a la prensa y a la ciencia. Y Jean-Pierre Gorin, el cineasta, llega tarde.
Como llega tarde, y apenas queda fenómeno por documentar, Gorin se convierte en el embajador/aliado que permite a las niñas salir al mundo y llevárselo de vuelta a casa. Ah, las niñas. Imposible verlas y no pensar/conmoverse a lo grande: cada persona entre las personas es un elemento creador, una libertad incalculable. Y sin embargo los adultos, a excepción del embajador/aliado que se detiene ante un corte de calabacín, disco translúcido lleno de pepitas, y que detiene sus imágenes huidizas para que no las perdamos, pues la belleza es asunto suyo, a excepción por momentos de la madre y de la abuela, obligadas a lidiar con la concreción o los hechos, obligadas a contrastar información hora tras hora día tras día, los adultos, decía, son hablados más que hablan. ¿Quién o qué habla a través de los adultos? Un sueño, los adultos hablan en sueños.
Entonces, película basada en dos historias reales, una verdadera y la otra falsa, una ficción: el sueño americano. Ficción poderosísima que aquí se expresa mucho y se encarna poco, aunque inolvidablemente: esa chimenea que progresa del cartón-ladrillo al ladrillo... Como llega tarde, y apenas queda fenómeno por documentar, con la historia verdadera Gorin va a hacer su ficción, la de él y la de quien la quiera, porque la película va a sacarle el pueblo a la lengua inventada, de las dieciséis maneras de decir "patata" a la isla de Ellis. El cineasta extranjero recoge la variación continua que trabaja cualquier lengua desde dentro para mostrar un trazado discontinuo que acoge otras vidas migrantes, pasadas y presentes. Un impulso en el aire. Un rumor del que Gracie y Ginny sacaron sus nombres propios. Poto and Cabengo (Jean-Pierre Gorin, 1980) mañana martes a las ocho en la sala 3.11 de La Ingobernable.
Imagen
Imagen
0 Comentarios
    Imagen
    CINE-AZOTEA

    Programadoras

    Todos
    Adrián García
    Alberto Anglade
    Alberto Poza Poyatos
    Alejandro Fernández
    Amaia Contel
    Ana Maria Gomes
    Ana Olmedo
    Ana Pozo
    Ana Useros
    Ángel Alonso
    Asier Lafarga
    Bárbara Morán
    Beltran De Santiago
    Blanca Camell Galí
    Bob Abbott
    Brenda Báscones
    Carmen Ciudad
    Carolina Ruiz
    Chiara Pietrani
    Cine Azotea
    Cristina Cano
    Cristina Fernández
    Cristóbal Adam
    Elia Castellio
    Emilio Correia
    Enrique Esteban
    Francesca Di Girolamo
    Gabriela Sosa
    Gina Rodríguez
    Ignacio Vleming
    Jaime Corral
    Jaime Reyero
    Javier Zapata
    Joaquín Serrano
    Jose Alcaide
    José Luis Salomón
    José Luis Salomón
    José Luque
    Juan José Pachón
    Julia Vicario
    Juliette Achard
    Laura Valentina Moreno
    Manuel Maroto
    Manuel Ramos
    Marcos Parajuá
    María José Suárez
    Marianela Ruiz
    Mariano Mayer
    Marta Echaves
    Miguel Rodríguez
    Miriam Martín
    Nicolás Mazzini
    Pablo García
    Pablo Muyo
    Patricia Esteban
    Rafael Bermúdez
    Rafael Vidal
    Rocío Fernández
    Rubén Bleda
    Samuel Hidalgo
    Sara Buraya
    Sara Juárez

    Programas

    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Enero 2017
    Octubre 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.